lunes, 26 de septiembre de 2011

LOS CINEASTAS DIFUNDEN SU PRIMER COMUNICADO



COMUNICADO CINEMATOGRÁFICO MEXICANO

01/2011
Compañeros:

Con el propósito de prepararnos para presentar y defender los puntos de vista de la Comunidad Creadora y Productora del Cine Mexicano de cara a las próximas reuniones que deberá convocar el Dip. Alberto Cinta a nombre de la Comisión de RTC de la Cámara de Diputados. A reserva de mejor opinión y con el fin de irnos enriqueciendo mutuamente, nos permitimos hacer de su conocimiento que según las inquietudes que ya se han manifestado, de inicio consideramos apoyar entre otros asuntos los siguientes:

Queremos que se garanticen los estrenos de cine nacional con un incremento en el porcentaje del tiempo de exhibición del cine mexicano en las pantallas nacionales. Es decir que pase del 10% actual a un 30%.

Esta garantía de estreno debe de venir apoyada con la garantía de presencia semanal en las pantallas con todos los horarios y funciones. Se debe de cumplir en todas las plazas existentes de la República Mexicana.

Una vez estrenada la película podrá permanecer en la cartelera las semanas suficientes, si cumple con la media de asistencia semanal del cine. Por lo tanto, habría que señalar en la reforma de ley la existencia de un Observatorio Público Fílmico que las establezca.

Así también, para que las películas nacionales y del mundo puedan competir en igualdad de condiciones con las norteamericanas, se buscará que se acoten el número de copias por título. Así el público podrá seleccionar verdaderamente entre diez o veinte películas cuando vaya al cine y no como sucede ahora que sólo dos o tres títulos acaparan las salas y los horarios.

Coincidimos en que es necesario documentarnos para defender los planteamientos de nuestra comunidad fílmica. Aquí va una propuesta inicial de contenidos a consultar, en espera de que la vayamos enriqueciendo con nuevas aportaciones:

Consultar en la revista “Cámara” los artículos de Mariana Cerrilla: El poder del mercado, Estrenos nacionales o locales, El público del cine, etc.
Los artículos de Víctor Ugalde sobre cine en las Revistas “Etcétera”, “Toma”, “Correcámara.com” y “Estudios Cinematográficos”.
El libro Los que no somos Hollywood que editó María Rojo El anuario del 2010 del IMCINE, que está en su página:
http://www.imcine.gob.mx/anuario-estadstico-2010.html
Muchas gracias a todos por su colaboración



sábado, 24 de septiembre de 2011

¿Qué pasó cuando el Dip. Juan Gerardo Flores (PVEM), presentó ante el pleno el dictamen que rechaza el aumento de la exhibición del cine nacional?

En un comunicado del Dip. Javier Corral (PAN) se informa:

Oficina de Comunicación
México, Distrito Federal, a 20 de septiembre de 2011
Comunicado 126

Embiste Verde Ecologista al cine mexicano, “No podemos comparar películas con latas”, acusa Javier Corral

  • “Ya estamos listos para la reserva del 30 por ciento en las salas de exhibición para el cine mexicano”, afirma el legislador.
  • El legislador de Acción Nacional logró que el dictamen que era propuesto para desecharlo en la Comisión de RTC se conservara para su discusión. Corral manifestó su convicción personal de dictaminar la propuesta en sentido positivo.

El día de hoy, el presidente de la Comisión de Radio y Televisión, Dip. Juan Gerardo Flores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó ante el pleno de la Comisión, un dictamen en sentido negativo que rechaza el aumento del 10% al 30% la reserva del tiempo total de exhibición en salas cinematográficas para la proyección de películas nacionales.

En la reunión de la Comisión de la Radio, Televisión y Cinematografía el diputado Javier Corral argumentó para que el dictamen fuera dictaminado en sentido positivo logrando al final que el documento fuera retirado para que la Comisión la siguiera discutiendo.

La iniciativa fue planteada por el Diputado Herón Agustín Escobar del Partido del Trabajo (PT), y además de contemplar la modificación del artículo 19 de la Ley Federal de Cinematografía para aumentar del 10% al 30% la reserva para exhibición, esta iniciativa incrementaba de una a dos semanas el tiempo de estreno obligatorio para las películas mexicanas.

Sobre la presentación en sentido negativo de la iniciativa, el Diputado Javier Corral, integrante de la comisión antes referida dijo: “el dictamen en sentido negativo significa no querer apoyar al cine mexicano, el aumento es absolutamente compatible con tratados internacionales comerciales. No necesitamos abrir más foros en términos del sentido positivo si queremos mandar el mensaje de querer apoyar al cine nacional. Esta comisión está facultada en este momento para aprobarlo en sentido positivo. Son dos palabras y una nueva argumentación, el cine mexicano requiere de este apoyo ante la invasión que este país sigue teniendo de la presencia del cine hollywoodense. Ya estamos listos para la reserva del 30%, es un debate que lleva 10 años.”

La iniciativa del diputado Herón Escobar se planteó como una forma de impulsar la industria cinematográfica en México, beneficio del que serían protagonistas productores, directores, guionistas y actores mexicanos. Actualmente datos del Instituto Mexicano de Cinematografía revelan que las 8 principales películas procedentes de Hollywood acaparan entre el 80 y 90% de las salas cinematográficas, en gran contraste con los años 40 y principios del 50 del siglo pasado cuando México fue conocido en Latinoamérica por su cine.

El dictamen en sentido negativo que propuso la secretaría técnica de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, se sustentó en que “de imponer cuotas mínimas para la exhibición de películas nacionales, se afectaría la libre competencia y concurrencia por la disponibilidad de tiempo de exhibición”. Y fue sobre la defensa de la libertad de mercado en que se escudaron los diputados del verde ecologista como Guillermo Cueva Sada para no aprobarla en sentido positivo.

Al respecto el diputado Corral reviró: “precisamente este es el punto de la discusión, creer que el cine mexicano es un mercado, como un mercado comercial en donde se reserva determinado producto. Estamos frente a una industria que es negocio, pero es antes que nada y primordialmente una industria cultural. Queremos mandar al cine mexicano a la oferta y la demanda. se ignora que competimos con el mercado americano, el más grande del mundo y que esa presencia del cine mexicano frente a ese mercado necesita cierta protección. No es estatismo, es visión de estado, Canadá lo hizo en su tratado del libre comercio con Estados Unidos al proteger sus industrias culturales. No podemos comparar películas con latas, no podemos dejar al cine mexicano desde la óptica de la oferta y la demanda porque el cine mexicano es una industria cultural que se relaciona con la cultura, con la educación.”

El 19 de septiembre, Víctor Ugalde, Presidente de la Sociedad Mexicana de Directores, emitió una carta en la que denuncia que el diputado Juan Gerardo Flores “no informó y consultó oportunamente a todas las partes aludidas, quedándose sólo con la opinión unilateral del sector comercio, misma que privilegia los intereses mercantiles por encima de los beneficios sociales, artísticos, culturales y económicos establecidos en la Constitución.”

El diputado Jaime Cárdenas del PT y el diputado Carlos Flores Rico del PRI, también se mostraron a favor de la propuesta del diputado Corral en que la iniciativa tiene argumentos muy válidos para que fuera dictaminada en sentido positivo, y no en negativo como se propuso.

El diputado Alberto Cinta del PVEM señaló que el cine no siempre es cultura, “que el cine mexicano se ha convertido en últimos tiempos en hobbie de juniors”, que no estaba listo para que la iniciativa se dictaminara en sentido positivo y apoyó que el asunto se retirara del orden del día.

Finalmente los integrantes de la Comisión de RTC aprobaron que se retirara la propuesta de que se dictaminara en sentido negativo y acordaron la formación de un grupo de trabajo, encabezado por el diputado Alberto Cinta, que se encarga de realizar audiencias en el que el diputado Herón Escobar así como los actores involucrados expongan sus argumentos.

La Ley Federal de Cinematografía. Un recuento a diez años de su publicación

Ahora que el tema está en nuestra agenda, nos permitimos reproducir éste breve ensayo publicado en "CINEFOREVER. Cine de ayer, hoy y siempre", el 22 de agosto del 2009:

LA LEY FEDERAL DE CINEMATOGRAFÍA. UN RECUENTO A DIEZ AÑOS DE SU PUBLICACIÓN. Por Israel Tonatiuh Lay Arellano

Los antecedentes de una legislación cinematográfica se remontan al año de 1913, cuando se publica el primer ordenamiento en la materia, en 1919 surge el reglamento de la censura cinematográfica, y en 1947 se expide el Reglamento de la Comisión Nacional de Cinematografía. Dos años después, en 1949 se aprueba la Ley de la Industria Cinematográfica, la cual es reformada en 1952.

Debido al éxito de las películas mexicanas de esos tiempos, el gremio cinematográfico había alcanzado tal solidez que sus grupos corporativos tenían fuerza incluso en la vida política nacional, por esta razón varios actores lograron convertirse en diputados federales. De esta manera, en 1960 surgió la idea de reformar la Ley. Entre sus mayores impulsores se encontraba el director Roberto Gavaldón. La iniciativa se aprobó el 26 de diciembre de 1960 y al día siguiente se envió al Senado. Sin embargo, el día 28 de diciembre la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) envío un telegrama al Senado, pidiendo detener el dictamen y recibir a una comisión de esa cámara. “Presumiblemente las negociaciones debieron alcanzar cierto grado de beneficio de interés, pues el Senado nunca pasó el proyecto, la versión oficial sería que el Senado concluyó que esta iniciativa adolecía de imperfecciones que provocarían una peligrosidad en su ejecución. A cambio se anunció el 3 de enero de 1961 que el Gobierno había nacionalizado La Compañía Operadora de Teatros S.A. (Cotsa) y Cadena de Oro, con un total de 329 salas de cine” (Lay, 2005: 67).

Tuvieron que pasar más de treinta años para que se volviera a proponer una modificación a la Ley de la Industria Cinematográfica. En 1992 el entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari, envió una iniciativa de reforma a esta legislación, cuyo propósito simplemente era acoplar la débil industria cinematográfica mexicana, de ese momento, al concepto de entretenimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pues quienes se beneficiaban con las modificaciones sólo eran las cadenas de distribución y exhibición, las cuales llevaban a la pantalla alrededor del 93% de cine estadounidense. La iniciativa del Presidente fue aprobada por los diputados por la vía rápida, o como se le llama en el argot legislativo, por fast track, pues de acuerdo a las críticas en prensa de esa ocasión, sólo le tomó al Pleno de la Cámara quince minutos la discusión y aprobación de la nueva Ley Federal de Cinematografía (LFC).

En 1995, después de tres años, los integrantes del sector de la producción cinematográfica concluyeron que la legislación no contribuía a su activación, por lo que un grupo conformado por directores, actores, escritores y estudiantes de cine, entre otros, inició una serie de acciones encaminadas a examinar las deficiencias de la industria y realizar las propuestas pertinentes para su revitalización. Este grupo se autodenominó Comunidad social cinematográfica, ya que se deslindaban de los filmes basados simplemente en el entretenimiento, mientras que pugnaban por el fortalecimiento de un cine mexicano con un carácter más educativo y cultural, así como el equiparar una película a una obra de arte.

¿Pero cual fue el mérito de la participación de la Comunidad social cinematográfica en la reforma a la LFC? Sin duda su capacidad para lograr el objetivo de cambiar esa legislación, no sin enfrentarse a diversos obstáculos. Así mismo, desde una perspectiva más teórica, este grupo logró aplicar mecanismos de democracia deliberativa en su proceso de discusión interior. La cronología del mismo es la siguiente:

En el mes de junio de 1995, se organizaron las mesas para el foro Defensa del Cine Nacional. De igual manera, se llevó a cabo el denominado Forodebates, que concluye con la redacción del documento titulado Cruzada Nacional en Defensa del Cine Mexicano como Patrimonio Cultural y Salvaguarda de Nuestra Identidad. De esta forma comenzaron a realizar las acciones necesarias para que los diputados federales escucharan sus propuestas para reformar la ley, las cuales se centraba en tres aspectos: el financiamiento estatal al cine mexicano, la prohibición al doblaje y los tiempos para exhibición de películas nacionales.

Sobre el primer punto, la iniciativa contemplaba un fondo con recursos provenientes, en su mayoría, de una parte de las ganancias de la taquilla en las salas cinematográficas nacionales, lo que de inmediato fue rechazado por los empresarios de ese ramo. Ante la posibilidad de un conflicto mayor entre los empresarios y la Comunidad social cinematográfica, el Ejecutivo Federal ofreció la creación de un Fondo con presupuesto asignado, lo que hoy conocemos como el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE)[1].

La prohibición al doblaje ya estaba contemplado en la Ley Federal de 1992. El artículo textualmente señalaba: “Las películas serán exhibidas al público en su versión original y, en su caso, subtituladas al español en los términos que establezca el reglamento. Las clasificadas para el público infantil y los documentales educativos podrán ser doblados al español”.

El tercer pilar, proponía un mayor tiempo en pantalla para el cine mexicano, en dos supuestos: el primero, si se activaban todas las cadenas productivas de la industria fílmica, entonces se tendría una mayor cantidad de películas para exhibirse. El segundo supuesto giraba en torno al poco tiempo, que en esos días, se le otorgaba a las cintas nacionales en la cartelera.

La comunidad social cinematográfica fungió como un grupo de la sociedad civil, aunque que si bien agrupaba integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica (STIC), de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), cooperativas[2], actores, y todos estos grupos forman parte, junto con los agremiados de la empresarial Canacine, a la industria fílmica nacional, no participaron en un sentido corporativista, sino debatiendo las ideas e impulsando su discusión para llevarlas a la agenda pública, con el objetivo de lograr una ley de cinematografía distinta a la que se encontraba vigente, de acuerdo a los intereses de cada uno y a su concepción de industria cinematográfica. En este sentido, este grupo pertenecía a ese tercer campo, distinto de la economía y el Estado, que es la sociedad civil (Arato, 2001:37).

En 1997, a punto de culminar la LVI Legislatura Federal y tras meses de pláticas y acercamientos con diputados del aún mayoritario Partido Revolucionario Institucional (PRI), se enfrentaron al primer obstáculo, el representante del grupo de los legisladores priístas señalaron que finalmente no avalarían su proyecto de iniciativa ciudadana para ser presentada en la Cámara. La razón además de ingenua fue una ofensa para los dirigentes de la Comunidad social cinematográfica: no se encontraba en los supuestos del artículo 71 de la Constitución, esto es, que no existe (incluso a la fecha) a nivel federal el derecho de los ciudadanos a presentar iniciativas (iniciativas populares).

Detrás de ese argumento se observaba la nula voluntad política para crear mecanismos de acercamiento con la sociedad civil. Tiempo después los dirigentes de la Comunidad Social Cinematográfica se enterarían que quien había dado la instrucción de no apoyar el proyecto, había sido el mismo presidente de la República, en ese entonces Ernesto Zedillo. En el plano teórico, esta acción demostraba que el cabildeo como herramienta política, sólo era efectivo si había voluntad por parte de quienes toman las decisiones (diputados), lo que a su vez significaba que la aplicación de una política deliberativa sólo podía materializarse si se permitía que todas las voces de los grupos de interés sobre el tema eran escuchadas.

En las elecciones federales intermedias de 1997, el PRI perdió la mayoría simple. De acuerdo con los resultados electorales, el PRI había obtenido 239 diputados, mientras que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN) habían alcanzado 125 y 121 legisladores respectivamente. Dentro de las filas del PRD se encontraba María Rojo, conocida actriz del cine mexicano, quien además se convirtió en la Presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. Ante esta coyuntura, la Comunidad social cinematográfica tuvo la oportunidad de presentar su iniciativa de reforma, a través de la figura de Rojo. El proyecto se denominó Iniciativa de Ley de la Industria Cinematográfica (ILIC), pues pretendía erigirse en un ordenamiento diferente al que se encontraba vigente.

La iniciativa se presentó en el mes de abril de 1998, y se turnó tanto a la Comisión de Cultura como a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, que presidía el panista Javier Corral Jurado.[3] El proyecto había pasado por diferentes tratamientos, a petición de las diversas observaciones que se le habían hecho en las mesas de consulta organizadas por la Comunidad social cinematográfica, así mismo la cual había trabajado en el formato de asamblea e incluido los intereses de sus miembros.

La iniciativa pasó por más de diez tratamientos antes de tener una versión definitiva. Cuando se alcanzó ésta, se conformó una Comisión Dictaminadora con siete integrantes tanto de la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) como de la de Cultura. De estos destaca la presencia de Angélica de la Peña y Lázaro Cárdenas (PRD), Leonardo García Camarena (PAN), Francisco Arroyo (PRI). Al ser un grupo plural, contaron con el aval de sus fracciones parlamentarias. El procedimiento para dictaminar requirió la unidad de los siete legisladores, el escuchar y analizar los puntos polémicos, y trabajar con sigilo, esto es, que ninguno de los avances de la redacción del dictamen se debía de hacer público, pues en esta fase se consideró que sería positivo el trabajar sin presiones de ningún grupo. El dictamen fue presentado el 11 de diciembre de 1998. Dos días después, el 13 de diciembre, fue aprobado por unanimidad de los 478 diputados presentes en la sesión.

El documento insistía en el papel regulador del Estado sobre esta industria. Sobre los tres puntos polémicos, el dictamen señaló que en cuanto al doblaje, la propuesta mantenía el texto de la ley vigente. De los tiempos de pantalla, se propuso un trato justo y equitativo para las producciones nacionales frente a las extranjeras, en los términos de la Ley Federal de Competencia Económica y de acuerdo con los compromisos internacionales de México en materia de regulación. Finalmente, el proyecto dio pie a la creación de un fideicomiso para la promoción y fomento de la industria cinematográfica en el que participarían todos los sectores de la industria.

En su papel de cámara revisora, el Senado de la República apoyó el contenido de la minuta, sin embargo hizo observaciones al artículo 19, que reservaba un tiempo de pantalla de 10% para el cine nacional. En el debate de los senadores intervinieron, entre otros Beatriz Paredes, Carlos Payán, Adolfo Aguilar Zinser y Silvia Pinal. Finalmente acordaron no acotar a un porcentaje determinado, sino sujetarlo a los compromisos adquiridos en la materia en los tratados internacionales. El documento fue aprobado por 65 votos a favor y 39 en contra. De esta manera, se turnó el expediente completo a la Cámara de Diputados, para los efectos del inciso d del Artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Cámara también aprobó la modificación realizada por el Senado con 372 votos a favor, uno en contra y 19 abstenciones, para luego ser publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1999 como reformas a la Ley Federal de Cinematografía.

Si bien el cabildeo ya era una herramienta política utilizada para la negociación, el proceso de discusión de la ILIC logró transparentar (y quizás sistematizar) el ejercicio de esta práctica al interior del Congreso de la Unión. La inclusión de elementos de democracia deliberativa en un proceso legislativo mexicano, había demostrado que se trataba de un mecanismo efectivo para alcanzar consensos. Sin embargo también quedó demostrado que acciones extra legislativas pueden vulnerar la construcción de estos acuerdos.

Aunque uno de los objetivos de la reforma a la LFC era dotar de un mayor tiempo en pantalla a las películas mexicanas, no sólo el ajuste hecho por el Senado de la República, que eliminó el porcentaje del 10 por ciento para reserva, afectó este pilar, sino también una resolución adoptada por la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), ya que el 16 de marzo del año 2000, el pleno dictaminó por unanimidad que empresas distribuidoras de cine Warner BROS. México (Warner), United Internacional Pictures R.S.L. (UIP), Twentieth Century Fox Film de México S.A de C.V (Fox), y Videocine S.A. de C.V. (Videocine) no eran responsables de prácticas monopólicas.

Lo anterior en respuesta a una investigación que había iniciado la Cofeco en abril de 1997, contra las presuntas prácticas monopólicas, ya que a través de diversas notas periodísticas, se acusaban a las empresas distribuidoras de condicionar y restringir el suministro de películas a los exhibidores independientes. “Las empresas distribuidoras habían acordado segmentar el mercado en forma temporal, reservando la distribución de películas más rentables del año para que fueran exhibidas por primera vez en junio y julio. Así mismo, estas empresas realizaban la práctica de denegación de trato, sin que los exhibidores afectados por la negativa tuvieran una causa para negarles el suministro de copias de estreno.” (Lay, 2005: 161). En noviembre del mismo año se emplazó a las empresas mediante un oficio de presunta responsabilidad. En febrero de 1998 las empresas dieron contestación al oficio y ofrecieron pruebas.

En la cuestión del doblaje, también en marzo del año 2000, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el artículo 8 de la LFC. En marzo de 1997, al mismo tiempo que la Comunidad social cinematográfica buscaba el apoyo de los diputados de la LVI Legislatura para presentar su iniciativa, UIP solicitaba a la Dirección General de RTC la exhibición pública y comercial de la película Parque Jurásico (Jurassic Park) en su versión doblada al español. La respuesta de la Dirección General de RTC a UIP fue que debido al contenido del Artículo 8 de la LFC no podía otorgar la autorización para esa película.

Debido a la negativa, la UIP interpuso una demanda de amparo, argumentando la violación de las garantías individuales relativas a la libertad de trabajo (Artículo 5 de la Constitución) y a la manifestación de ideas (Artículo 6 de la Constitución). Sin embargo, la Juez Cuarto de Distrito en materia administrativa negó el amparo por no considerar que había violación de tales derechos. Ante esta situación, la IUP interpuso un recurso de revisión ante la SCJN, la cual en su pleno se declaró competente. Después de las sesiones de los días 21 de febrero, 2 de marzo y 6 de marzo del año 2000, la mayoría de los Ministros en Pleno, decidió apoyar la postura de inconstitucionalidad del Artículo 8 de la LFC. Debido a lo controvertido del tema, se dio una votación minoritaria de los Ministros Miguel Aguinaco Alemán, María Sánchez Cordero y el entonces Presidente de la Corte, David Góngora Pimentel, quienes sostuvieron que dicho precepto no transgredía la garantía de comercio, en cambio garantizaba la defensa del idioma español, la identidad nacional, el respeto a la originalidad de integridad de la obra, y el conocimiento de diversidad de otras culturas.

En los siguientes años, la Ley Federal de Cinematografía sufriría sólo dos reformas mínimas. El 30 de diciembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Fracción VI del artículo 34 de la LFC. La segunda reforma se publicó el 26 de enero de 2006, donde se reforma el artículo 41, fracción I, incisos c y e, y se adiciona el inciso i. La primer reforma tiene que ver con los derechos que se generan por la cinematografía, mientras que la última modifica y adiciona las atribuciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la materia[4].

La reforma del artículo 34 estuvo ligada a la adición del Artículo 19-C de la Ley Federal de Derechos, la cual recaudaba un peso por cada boleto vendido en las salas cinematográficas para exhibición comercial. Esto se había conseguido gracias a la iniciativa que habían redactado conjuntamente miembros de la Comisión de Cultura y de la de Hacienda de la Cámara de Diputados de la LVIII Legislatura. En opinión de Víctor Ugalde, Secretario Ejecutivo del Fidecine, la iniciativa tenía el objetivo de depender de los recursos que otorgaba el Ejecutivo Federal a ese Fondo. Cabe resaltar que entre los diputados que más habían apoyado tal iniciativa se encontraba Florentino Castro, del grupo parlamentario del PRI, el mismo quien había dado marcha atrás al apoyo a la iniciativa presentada por la Comunidad social cinematográfica en 1996, cuando fue miembro de la LVI Legislatura.

Se había calculado que con tal medida se obtendrían cerca de 145 millones de pesos, adicionales al presupuesto asignado al Fidecine. La prioridad era, según los diputados que presentaban la iniciativa, reactivar la industria, tomando como modelo las políticas emprendidas por Brasil en este rubro (Lay, 2005: 142). El 6 de diciembre de 2002, la Cámara de Diputados aprobaba con 441 votos a favor, cero en contra y una abstención, la modificación al artículo 19-C de la Ley Federal de Derechos. Con esto, a partir de 2003 se destinaría un peso de cada boleto vendido en las taquillas de exhibición. Tras la votación, la Canacine argumentó que no se les había consultado sobre esa iniciativa, la cual violaba el artículo 31 de la Constitución.

El entonces Senador Jesús Ortega señaló, en esa sesión de Pleno del 12 de diciembre de 2002, que no se estaba en contra de dotar al Fidecine con mayores recursos, e incluso propuso que los diputados cambiaran el derecho del peso en taquilla por un impuesto, el cual podían incluir en la miscelánea fiscal para el siguiente año. Sin embargo esta idea no prosperó, aunque en diciembre de 2004, se adicionó el artículo 226 a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con el objetivo de otorgar un estímulo fiscal a los contribuyentes del impuesto sobre la renta que, en el ejercicio fiscal de que se trate, aporten a proyectos de inversión en la producción cinematográfica nacional.

A pesar de los claroscuros en la aplicación de la LFC, ha sido un ordenamiento sólido. El pilar más importante, el financiamiento para películas mexicanas, se ha mantenido, y diversas producciones apoyadas a través del Fidecine han sido premiadas en el extranjero, tales como Temporada de patos[5] (2004), El violín[6] (2007), Bajo la misma luna[7] (2008), ¿Te acuerdas de Lake Tahoe?[8] (2008), Cinco días sin Nora[9] (2008), y Morenita[10] (2009).

BIBLIOGRAFÍA

ANDUIZA, Virgilio (1983), Legislación cinematográfica mexicana, Filmoteca de la UNAM, México.

CAMARA DE DIPUTADOS (1960), Dictamen de iniciativa de nueva ley de la Industria Cinematográfica, Diario de los Debates, 23 de diciembre.

- (1960), Dictamen de iniciativa de nueva ley de la Industria Cinematográfica, Diario de los Debates, 26 de diciembre.

- (1998), Anteproyecto de reformas, adiciones y modificaciones a la Ley Federal de Cinematografía (Primera lectura), Diario de los Debates, 23 de abril.

- (1998), Proyecto de Dictamen de la Ley Federal de Cinematografía, Diario de los Debates, 13 de diciembre.

- (1998), “Propuesta para Ley de Cinematografía”, Comisión de RTC.

CAMARA DE SENADORES (1960), Remite expediente y minuta de Proyecto de Ley de Cinematografía, Diario de los Debates, 27 de diciembre.

- (1998), Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Cinematografía, Diario de los Debates, versión estenográfica, 15 de diciembre.

- (2002), Versión estenográfica, 12 de diciembre.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (1913), Reglamento Cinematográfico, 23 de junio.

- (2002), Adición del artículo 226 de la Ley del ISR, 1 de diciembre.

- (2002), Reforma a la Fracción VI del Artículo 34 de la Ley Federal de Cinematografía, 30 de diciembre.

- (2006), Reforma al artículo 41, fracción I, incisos c y e, y se adiciona el inciso i a la Fracción VI del Artículo 34 de la Ley Federal de Cinematografía, 26 de enero.

LAY ARELLANO, Tonatiuh (2005), Análisis del proceso de la Iniciativa de Ley de la Industria Cinematográfica, Universidad de Guadalajara, México.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (2000), Amparo en revisión 2352/97 Promovido por United Internacional Pictures, S.R.L. contra actos del Congreso de la Unión y de otras autoridades consistentes en la expedición y aplicación del artículo octavo de la Ley Federal de Cinematografía, 6 de marzo.

[1] El Fidecine nació cuando el Presidente de la República, Vicente Fox, publicó el Reglamento de la Ley Federal de Cinematografía, en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de marzo de 2001, con un presupuesto de 100 millones de pesos.

[2] Una Sociedad Cooperativa es una organización que asocia a profesionales en todas las ramas de la actividad audiovisual. Muchos directores, autores, actores, productores y técnicos especializados en áreas como tramoya, fotografía, sonido, electricidad, props y escenografía, maquillaje y edición se han reunido en sociedades de este tipo. Estas cooperativas cuentan con recursos técnicos y financieros para trabajar como productores o coproductores o bien, para proveer servicios de producción donde se puede encontrar todo lo necesario como staff y equipo para cualquier tipo de proyecto audiovisual.

[3] Actor fundamental en la discusión de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la Ley Federal de Telecomunicaciones en el Senado de la República en 2006

[4] Inciso c) Coordinar las actividades de las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal, que tengan por objeto social promover, fomentar o prestar servicios y apoyo técnico a la producción y coproducción cinematográfica y audiovisual.

Inciso e) Coordinar las actividades de la Cineteca Nacional, cuyos objetivos son el rescate, conservación, protección y restauración, de las películas y sus negativos, así como la difusión, promoción y salvaguarda del patrimonio cultural cinematográfico de la Nación. Organizar eventos educativos y culturales que propicien el desarrollo de la cultura cinematográfica en todo el territorio nacional.

Inciso i) Coordinar las actividades de las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal, cuyo objeto social sea la capacitación, el entrenamiento, la instrucción, o la formación de técnicos o profesionales, así como el ensayo e investigación en la concepción, composición, preparación y ejecución de obras cinematográficas y artes audiovisuales en general.

[5] Premio especial del jurado en el Paris Film Festival.

[6] Premio a la mejor fotografía y al mejor guión en el Festival de cine de Cartagena; Colón de oro a la mejor película en el Festival de Cine de Huelva; Mejor ópera prima en el Festival Latinoamericano de Cine de Lima; Mención especial en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián; Premio Especial del Jurado en el Festival de cine de Sao Paulo; Premio a los valores humanos en el Festival de cine de Thessaloniki

[7] Mejor película internacional en los Young Artist Award.

[8] premio de la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI) en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

[9] Mejor dirección en Festival de Cine de Moscú.

[10] Colón de plata a la mejor dirección en el Festival de Huelva.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

A TODOS LOS QUE APOYARON AL CINE CONTRA EL MAL DICTAMEN DE RTC

(Nota de Víctor Ugalde, difundida a través de las redes sociales)


Miércoles 21 de septiembre, 2010


A todos los que apoyaron la suspensión del Dictamen Negativo en contra del Cine Mexicano se informa:

Por Acuerdo unánime de la Comisión de RTC de la Cámara de Diputados en su sesión celebrada el día 20 de septiembre del 2011 a las 18 horas. Se acordó retirar del orden del día presentado el Proyecto de dictamen negativo sobre la Iniciativa del Diputado Herón Agustín Escobar García del PT, sobre la iniciativa que reforma al artículo 19 de la Ley Federal de Cinematografía con el propósito de incrementar el tiempo de pantalla del 10 al 30 % y el aumento de una a dos semanas de exhibición obligatoria para garantizar el estreno de las cintas nacionales.

La comisión acordó:

1.- Retirar el dictamen negativo por falta de una fundamentación adecuada y por atender la petición del sector creativo y social de la industria cultural cinematográfica. Para su reformulación y nueva presentación en las próximas semanas

2.- La creación de un grupo de trabajo presidido por el Dip. Alberto Cinta (Alianza) para analizar con las partes sociales el pre dictamen y la iniciativa original. A esta Comisión se integraron los Diputados Javier Corral (PAN), Jaime Cárdenas ( PT), Carlos Flores Rico (PRI), Andrés Masieu (PRI), Mauricio Toledo (PRD), Ariel Gómez (PRD), Cuevas Sada ¿? Y los deseen sumarse.

3.- Por reglamento, se invitara al Dip. Herón Agustín y las personas que el designe para que amplié el contenido y sustento de su iniciativa.

4.- La mesa de análisis sobre la garantía de estreno para el cine mexicano se celebrara en las próximas dos semanas.

5.- La Comisión hace público su deseo de apoyar al cine mexicano y en los trabajosa desarrollar en las próximas dos semanas se buscara encontrar las medidas que le permitan su crecimiento en la producción, el acceso al público, la circulación de contenidos y apoyar todo lo inherente al cumplimiento del derecho a la cultura.

Entre los diputados presentes se encontraban El Dip Juan Gerardo Flores, presidente, Javier Corral, Jaime Cárdenas, Carlos Flores Rico, Andrés Masieu, Ariel Gómez, Cuevas Sada, Alberto Cinta, María Izaguirre y siete mas.

Dado que se nos invitó muy tarde a la sesión , no logramos contactar a todos los que promovieron y coadyuvaron el movimiento para ser escuchados a través del Facebook y el twiter, por lo que solo asistieron Francisco Vargas, por parte de la Academia, Giovanna Zacarías por el movimiento en face y Víctor Ugalde por la sociedad de Directores. Externamos una disculpa a todos nuestros compañeros y amigos asi como también a todos los Sindicatos de Cine y Sociedades de Gestión y Asociación de Productores.

En la sesión fuimos testigos silenciosos sin intervención alguna. Todo se platicó antes de la sesión.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Llamado al pleno de la Cámara de Diputados ante la problemática que enfrenta la exhibición de nuestro cine


Carta Abierta a la H. Cámara de Diputados sobre el dictamen a la iniciativa de reforma al art. 19 de la Ley Federal de Cinematografía


México DF a 19 de septiembre, 2011.

A la H. Cámara de Diputados

A la H. Cámara de Senadores

Legislatura LXI

Al pueblo de México

Presente.

Enterados por la prensa de que el próximo Martes 20 de septiembre se someterá al pleno un proyecto de dictamen negativo sobre la propuesta de modificación al Articulo 19 de la Ley Federal de Cinematografía, que tendría como propósito el de garantizar los estrenos nacionales al público, mediante el incremento de la exhibición del 10% actual al 30 % del tiempo de pantalla en las salas cinematográficas para nuestro cine.

Nosotros, miembros activos de la Industria Cultural Cinematográfica solicitamos a esta Legislatura que dicho dictamen no se vote y se regrese a la comisión de origen y se añada para su discusión a la Comisión de Cultura, para que se realice un análisis serio, a profundidad, incluyente, no sesgado y no discriminatorio.

Lo anterior debido a que el análisis realizado por la Comisión de RTC presidida por el diputado Juan Gerardo Flores fue parcial, poco profundo, sesgado a ciertos intereses económicos y antidemocrático ya que no informó y consultó oportunamente a todas las partes aludidas: beneficiadas y perjudicadas, quedándose sólo con la opinión unilateral del sector comercio. Misma que privilegia los intereses mercantiles por encima de los beneficios sociales, artísticos, culturales y económicos establecidos en la constitución y los tratados internacionales que México ha firmado en la materia.

En las últimas legislaturas, había sido práctica común el de consultar a todos los integrantes de la cadena productiva cinematográfica cuando se sometía una reforma de esta envergadura para el futuro inmediato de la expresión cinematográfica mexicana y del arte nacional.

Lo realizado por la Comisión dictaminadora fue una práctica antidemocrática que se creía superada y que sólo sirve a los intereses económicos de las grandes empresas de la comunicacion nacional y trasnacional, misma que afectará la identidad nacional, las inversiones nacionales de alto impacto en la producción filmica, el cumplimiento de tratados internacionales como la Convencion de Los Derechos Humanos y el Tratado de la Diversidad Cultural.

Por lo anterior solicitamos al pleno de la LXI legislatura que se rechace el dictamen y se posponga su aprobación, hasta que sean escuchados todas las partes que se dedican a esta industria cultural cinematográfica. Para lo cual, invitamos al poder legislativo a convocar un Foro de Reflexión y Análisis sobre la situación de la Industria Cultural Cinematográfica que sea público y de cara a la Nación.


Atentamente


Diego Muñoz, Giovanna Zacarías, Víctor Ugalde, Adriana Rosique, Carlos Bolado, Carolina Amador, Rigoberto Castañeda, Andrea Gentile, León Serment, Mariana Chenillo, Emilio Portes, Lucía Carreras, Sebastian del Amo, Teresa Suarez, Alejandro Ramirez, Alejandra Tapia, Leobardo Arias, Andrea Borbolla, Gustavo Montiel, Leticia Huijara, Juan Carlos de Llaca, Tania Olhovich, Jorge Bolado, Alejandra Cardenas, Sigfrido García, Verónica Langer, Roque Azcuaga, Jorge Zárate, Francesca Guillén, Juan Francisco Urrusti, Sebastián Silva, Eugenia Tinajero, Ricardo Braojos, Alejandra Lopez Adame, Gabriela Monroy, Samuel Larson Guerra, Hugo Albores, Daniel Cubillo, Carmen Ramos, Luciana Kaplan, Hansel Ramirez, Eduardo Quiroz, Flor Payán, Pablo Reyes, Ignacio Pietro, Maura Mortera, Pablo Llach, Jorge Rubio, Martha Claudia Moreno, Claudio S. Contreras, Víctor García, Paola Ortega, Emilio Solorzano, Andrea Alvarez, Octavio Castro, Tomihuatzi Xel, Humberto Bustos, Lola Jaúregui, Noe Hernández, Rodrigo Mariñar, Jose Antonio Cordero, Gilberto Trujillo, Omar Velázquez, Remy Amezcua, Gonzalo Herrerías Rivas, Pierre Tatarka, Juan Manuel Orbea, Roberto Bolado, Bruno Madariaga, Alvaro Curiel de Icaza, Antonio Muñohierro, A Xose Luis H, Rob Ortiz, Roberto Wohlmuth, Rubén Imaz, Andúl Zambrano, Adriana Rosique Manjarrez, Juan Carlos Castillo, Arturo Pimentel M., Maripaz Robles, Faba Solano, Rafael Alcubierre Moya, Saudhi Batalla, Luis Ricardo, Everardo González, Rafael Pérez, Mirko von Berner, Martín Torres, Lucía Gaja, Ale Maciel, Julio Avilés, Jorge Senyal, Sandra Leon Becker, Cesar Gaytan Escalante, Iván Moctezuma Verdayes, Madeleine Bondy, Óscar Valladares, David Rodriguez Avilés, David Gerstein Villanueva, Coco Arreola, Ana Estrada, Chels Briseño, Andrea Farell, Anaïs Flores, Tomihuatzi Xel, Mike Canizal, Carlos Curiel, Luisba Fuentes Martínez, Stefan Guzman Sotelo, JaCi JaCiel, Cesar Plascencia, Rovi Raccoon, Fabián Archondo, Arthur Curt Marban, Claudia Cosío, Mariana Moreno Castillo, Paty Kalife, Nayelli Diaz, Yari Nilu Zedillo Chiquini, Alejandro Sierra, Kuma Sax, Salvador S, Paty Zubieta, Aleida Villanueva, Pilar Ixquic Mata, Odín Acosta, Jesús-Mario Lozano, Jaime Ruiz Ibáñez, Mauricio Alva Alonso, Armando De la Cruz, Dax Kiddo, Zimón Avellaneda, Liliana Bravo Bitar, Ángel Linares, Edson T. Cortez Franco, Boris Peguero, Paco Buenrostro, Aída Domínguez Nevárez, Jimena Ladu, Claudia Cruz, Julian Chapell, Documentalistas Mexicanos, Andrea López, Carlos Bruce, Rigo Reyes, Vanessa Calderón, Roell Malagán, David Alatorre Carrillo, Maru Rivas Cartagena, Adriana Aimo, Pancho Rodríguez, Andrés Villela, Fernando Del Villar Ziehl, Paulina Valdés, Alejandro Medina Reygadas, Victor Lopez, Mitzi Vanessa Arreola, Victor Hugo Zamudio Vélez, Lorena Vargas, Xóchitl García Nieto, Jesus Estrada, Yollolxochitl Mancillas, Brenda Lizeth, Alex G. Alegre, J. Javier Ortiz, Renee Ylizaliturri, Arturo Tay, Michael Ramos-Araizaga, David Arriaga, Beto Gauna, Alex Zaes, Óscar Paz, Maribi Flores Landa, Enrique Farell Celis, Paulina Pineda, Vidblaín Balvás, Omar Rodríguez, Itzia Fernández, Annette Fradera, Daniel García Hughes, Ana Karen Ramírez, Mario Rodríguez Álvarez, Julio Bobadilla, Ana Marce Orozco, Félix Cobos, Panda Arenzana, Adal Díaz Meraz, Michael Andolini Corleone, Sam Sicairos, Aaron Bonilla Tagle, Angel Tovilla Alzaga, Grace Escamilla Álvarez, Erick Rogelio Julián Torres, Fabian Gómez, Alejandro Sánchez, Laudeni Teixeira, Leonel Pedraza, Docstown Cine Documental, Irazema Lizarraga, Ana Paulina Garrido, Javier Jara, Hugo R. Pedroza, Jaime Joy Di Chales, Bernardo De la Mora, Montsemarte de Paris, Sergei Rivanov, Jaime Cano Pérez, Ulises Ulicardo Guzman Reyes, Humberto Delgado Morales, Gente de Cine, Diego Arredondo Ortiz, Ceci Fernández Lobato, Raquel Venegas, Sorata Dono, Paulina Sosa Contreras, Esther Dz, Xavier Oriz Fragoso, Alejandro Soltero Valencia, Julián Pensamiento Mtz, Maria Lily Casanova, Martha Aranda Pereyra, Sergio Solares Álvarez, Raul Ramón, JuanKarlos Kdavr, Héctor Montaño Jaramillo, Joel German Cervantes, Jorge Celaya, Lucía Castro, Pablo Guisa Koestinger, Ale Zárate, Lucy Luna, Valentina Domínguez, Bertha Vega B, Jorge Miñón, Juan Pablo Tavera, Lizeth Zárate, Daniel Ruiz, Sandra Fernandes, Eduardo Quiroz, LaLu Luna, Quique León, Sandra Guevara, Ana Francisca Urrusti, Mauro Konejo Rivera, Angélica Romanini, Julio Cesar Flores, Hansel Ramirez, Nancy Cruz, Yollolxochitl Mancillas, Claudia Cruz, Diego Domínguez López, Narce Ruiz, Paulina Gallardo, Alejandra Andrade, Ruben Garza, Luis Enrique Granados Vega, Karen Vázquez, Fabiola Campos Estrada, Arlandria Iturbe, Andrea López, Daniel Gzz, Renee Ylizaliturri, Ruy Garcia, Alberto Alvarez, Mariana Cass, Diego Tamayo Gutierrez, Paulo Riqué, Documentalistas Mexicanos, Adrián Pastrana, Larissa Rojas, Paulina Valdés, Nadia Zuñiga, Marcos Villaseñor, Juan Carlos de Llaca, Fer Reina, Damiana Marín, Víctor Hugo Zamudio Vélez, Jessica González, Ana Bárcenas, Mily Moreno, Jesús-Mario Lozano, Carlos Gómez Oliver, Gabriela Rodríguez González, Ahleli Gómez, Daniel García Hughes, Fernando Sorel, Jorge A. Estrada, Kuma Sax, Ari Gallegos, Waldo Facco, Rodrigo Khaled, Jorge Tocayo Ramirez, Paty Zubieta, Jorge Onder Villalobos, Adrián González Camargo, Elena Odgers, Daniel Ruiz, Laudeni Teixeira, Haydee Pereyda, Aldri Romero, Fernando Carrera, Rovi Raccoon, Miguel Bracho, Aaron Acosta, An Kortázar Xim, Leonardo Natera, Teresa Rabago, Alejandro Sanchez, Pablo Süß, David Gerstein Villanueva, Montse Homs, Bernardo González Burgos, Nancy Bleu, Carlinho Montoya Roman, Garymael Oñate, Gabriela D. Ruvalcaba, Hiro Kt, Sandra Fernandes, Jimena Illescas, Mariana Moreno Castillo, Estibaliz Márquez, Hec Ochoa, Paulina Rosas, Fuad Abed Dalton, Daniela Rojas Mont, Gabriela Garciandia, Erika Mercado Sánchez, Sofii Vigiola, Leonel Pedraza, Vanessa Calderón, Margarita Guillé, Pau Quesada, Alex Ortega, Stefa Muñoz, Ana Bracho, Max K Tho, Bill McKay, Panchisco X. Rivera, Javier Ramírez, Gabriela Ruvalcaba, Maria Mayoral Moreno, Rebeca Laham A, Nahun Calleros Carriles, Ilev Stanislavsky, Ulises Vidal, Urtzi Alejandre Alamo, Oscar F. Chavez Romero, Adriana Aimo, Raul Camarena, Mercedes Moncada Rodríguez, Daniel Monroy, Thanya Ponce Nava, Lizeth Zárate, Michael Ramos-Araizaga, Humberto Rosales, Paco Espinoza, Pablo Zuack, Hinotori Shen Bujinkan, Raul Cuesta, Odín Acosta, Fabián Gómez, Claudia Becerril Bulos, Martha Aranda Pereyra, Noche Sin Luciérnagas, Sebastian Diaz Aguirre, Jessica Villegas Lattuada, Fran Encinas, Laura Moreno, Óscar Paz, Xavier Oriz Fragoso, Jorge R. Gutierrez, Melek Salcedo de Macias, Tess Anastasia, Lein De León, Yong, Marce Rdz, Paty Kalife, Penélope Montes, Tania Olhovich, Enrique Farell Celis, Pina Saucedo, Rocio Ortiz Aguilar, Jaci Jaciel, Larry Cañonga, Elva Yanuaria Algravez Espinoza, Adriana Bello, Aura Santamaria, Ca Zu, Carlos Bolado, Brenda Lizeth, Seminario De Análisis Cinematográfico, Ivan Méndez Vela, Iván Zedillo, Mario Méndez, Rafael M. Denis, Tania Villanueva, Giuseppe Solano, Erick Reyes, Mónica Vázquez, Melvin Jiménez Najera, Sonia Cuevas, Julio Hernández Cordón, David Castillo, IttacFilms Yaloviste, Pablo Fernández Murguia, Jaime Joy Di Chales, Francisco Javier Padilla, Emilio G Cantón, Rick Robles, Oscar Lugo Mcfly, Valentina Domínguez, Fernando Javier Leon R, Ulises Ulicardo Guzman Reyes, Vidblaín Balvás, Mirna Arriazola-Lujambio, Jorge Serbal, Zu Romero, Nahui Valentina Guzmán Ávila, Chos Gilquintero, Jorge Araujo, Pablo Guisa Koestinger, Michel Lipkes, Anaïs Flores, Joaquín Palma, Guillermo González Montes, Rossy Argüelles, Federico Campbell Peña, Alex G. Alegre, Fernando Del Villar Ziehl, Manuel Perez Ramirez, Boris Peguero, Mario Roberto Uruñuela, Amir Galvan, Sachiko Uzeta, Salvador S, Sergio Sanchez Suarez, Humberto Sánchez, Israel Salas, Bertha Vega B, Paulina Ulloa Orozco, Quique León, Javier Acosta Urrieta, Maribi Flores Landa, Berenice Jaramillo, Hela DeVeaux, Ari Aldapa, Juan Bracho Ahumada, Claudia García Marañón, Karen Silva, Yosue Lopez, Carlos Martínez Palazzo, Mauricio Zaragoza Velarde, Erick Rogelio, Julián Torres, Pablo Chavarría Gutiérrez, Jose Luis Solis, Adriana Raggi, Anna Roth, Martin Pz, Marta Hernaiz Pidal, Mariestela Fernandez Cordero, Félix Cobos, Joaquín Bissner, Grace Escamilla Álvarez, Julian Chapell, Pablo Delgado Sánchez, Esteban Saavedra, Mónica Lozano, Clare Deneve, Jesús Escalona, José Ratón, Roell Malagán, Gabriela Castañeda-Rochin, Roberto Gonzalez, Em Glass, Fabiola H. Feijoo, Kenka Diego, Nayelli Diaz, Eduardo Ruiz, Docstown Cine Documental, Arian Sánchez Covisa, Javier Ortiz, Aireth Rodríguez, Julio Cesar Flores, Diego Arredondo Ortiz, Fernando Bañuelos, Karen Chacek, David Ortega, Raquel Venegas, Jorge Hernandez Aldana, Fausto Ricalde, Julio Bobadilla, Sonia Aburto, Edgar Javier Orozco, Ana Karen Ramirez, Braun Mora, Guillermo Gaitán, Andrea Salmerón, Yari Nilu Zedillo Chiquini, Armando De la Cruz, Emi Kamata, Oskr Valladares, Jorge Aragón, Laura Young, Zitlali R'c, Abraham Rodriguez, David Rodriguez Avilés, Laura De la Garza, Rafael Beltran, Rüth Smith, Ángel Linares, Solshine Soulshine, Omar Rodriguez, Héctor Montaño Jaramillo, Araceli Sánchez, Andres Jasso, El Inquilino Guionista, Valeria Hernandez, Pepe Abrego, Jorge Perez, José Angel Kuevaz, Edith Sánchez, PauLiina Pineda, Paco Buenrostro, Karen Elizabeth, Julio Hernández Cordón, Alejandra Liceaga, Elí García Ruiz, Maria Oria, Zeus Alcaraz, Jorge Pistola, Jorge Serbal, Hanuar Cortés, Ryu Murillo Veyda, Gabriela Márquez, Lorena Padilla, Gabriel Coll Barberis, Elsie Méndez Baillet, Maripaz Robles, José Luis Gutiérrez Arias, Argel Rojo, Jorge Ramírez Suárez, Laura Veytia, Carlos Alcocer, Celso García Romero, Santiago Ortiz-Monasterio, Zitlali Vargas, Jaime Ruiz Ibáñez

Además: La Sociedad Mexicana de Directores Realizadores, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematograficas, El Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica, La Sección de Directores del STPC, La Sección de Autores del STPC, la Sección 49 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, La Sociedad General de Escritores de México (capitulo cine), La Federación de Cooperativas de Cine y Medios Audiovisuales, la Asociacion de Productores y Distribuidores de la República Mexicana y la Asociación Nacional de Cinematografistas se adhieren al pronunciamiento en contra del dictamen negativo que elaboró la comision de Radio, Televisión y Cinematografía en contra de la garantía de estreno del cine mexicano.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

NOTA DE ÉSTE BLOG:


Para FIRMAR apoyando la causa sigue el link, ahí se están concentrando las firmas:



AQUÍ EL ARTÍCULO QUE SE MENCIONA EN EL CONTENIDO DE ESTE POST:

LEY FEDERAL DE CINEMATOGRAFÍA

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1992

TEXTO VIGENTE

Última reforma publicada DOF 26-01-2006

CAPITULO IV

De la exhibición y comercialización

ARTICULO 19.- Los exhibidores reservarán el diez por ciento del tiempo total de exhibición, para la proyección de películas nacionales en sus respectivas salas cinematográficas, salvo lo dispuesto en los tratados internacionales en los cuales México no haya hecho reservas de tiempo de pantalla.

Toda película nacional se estrenará en salas por un período no inferior a una semana, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que sea inscrita en el Registro Público correspondiente, siempre que esté disponible en los términos que establezca el Reglamento.

Artículo adicionado DOF 05-01-1999